152 págs,
20 x 27 cms.
BOLETÍN: El público han
mostrado gran interés por conocer el “Cine Mexicano del 70: La Década
Prodigiosa”
- Reúne
conversaciones con 22 luminarias que hicieron historia en esa etapa del
cine mexicano
- En
colaboración especial, el crítico, periodista e investigador Luis Terán
realizó una selección y clasificación de algunas de las películas filmadas
en esa década
- Es
una publicación independiente cobijada por el sello SamSara Editores
- Ha
sido presentado en la Ciudad de México, en el Cinematógrafo del Museo
Universitario del Chopo y en Poza Rica Rica, Veracruz, en el “Festival
Poza Rica de las Artes”
El libro “Cine Mexicano del 70: La Década Prodigiosa”, publicación
independiente cobijada por el sello SamSara
Editores y tercer material del periodista e investigador Fabián Polanco, ha sido bien recibido
por el público y la comunidad cinematográfica nacional, quienes han mostrado
gran interés por conocer o reencontrarse con esta etapa de la historia del cine
nacional, teniendo como guías a sus protagonistas cuyos testimonios fueron
recogidos por el autor en reveladoras entrevistas.
Presentado de
manera oficial el pasado mes de noviembre de 2015 en la Ciudad de México, en el
Cinematógrafo del Museo Universitario del Chopo, este libro también fue dado a
conocer en el “Festival Poza Rica de las
Artes”, llevado a cabo en ese municipio del estado de Veracruz; lugar al
que Polanco acudió por invitación de
la Dirección de Arte y Cultura Poza Rica, encabezada por María del Carmen Ramírez Chávez.
Considerada por
muchos como la encargada de marcar una importante etapa dentro de la filmografía nacional contemporánea, la historia del
cine mexicano en la década del setenta es más que emblemática, marcando a las
siguientes generaciones de cineastas gracias a las posibilidades y los retos de
plasmar en la pantalla grande lo no permitido, ni sospechado hasta entonces.
Alfredo
Joskowicz,
Ana Ofelia Murguía, Carmen Salinas, Diana Bracho, Ernesto Gómez
Cruz, Felipe Cazals, Fernando
Allende, Gabriel Retes, Gonzalo Vega, Héctor Bonilla, Ignacio
López Tarso, Leticia Perdigón, María Rojo, Mario Almada, Pilar Pellicer,
Rafael Inclán y Sergio Olhovich son algunas de las luminarias que aparecen en “Cine Mexicano del 70: La Década Prodigiosa”,
quienes con sus narraciones ayudan a comprender esta etapa del cine mexicano.
Durante las charlas, cada uno de los
entrevistados hizo un viaje por el tiempo, recordando cuales fueron sus
trabajos más importantes en el cine mexicano del setenta, ayudando con ello a
que se convirtiera en una de las más importantes de la historia contemporánea
del cine mexicano; además de dar su punto de vista sobre la situación que se
vivió en esos momentos dentro de la industria cinematográfica nacional.
A la par de contar con el asesoramiento de Mauricio Peña, Fabián Polanco recibió la colaboración especial del investigador,
crítico y periodista Luis Terán que,
además de dar su testimonio en entrevista, realizó una selección y
clasificación de algunas de las películas filmadas en esa década, haciendo de
este libro un trabajo más que completo y exclusivo; además de realizar un texto
especial (La máscara de Jano…), a
propósito de la ausencia en el libro de Blanca
Guerra, actriz que realizó destacados trabajos en el cine en ese entonces.
Otra participación especial es la del primer
actor Luis Couturier, quien retomó
su faceta como caricaturista, que inició en 1959 sin hacer a un lado su labor
histriónica, para darle un sello más que especial a las entrevistas.
Asimismo, el
realizador de documentales cinematográficos de arte Tufic Makhlouf Akl, director de trabajos como “A través de Alan Glass” y “Remedios
Varo, misterio y revelación”, entre otros, obsequió al autor un texto de
presentación para esta publicación.
Y cabe mencionar que se contó también con el
apoyo de la Dirección General de
Actividades Cinematográficas de la UNAM, dirigida por María Guadalupe Ferrer, en la utilización de fotografías de rodaje
de películas mexicanas, que pertenecen a la Colección iconográfica de la Filmoteca de la Universidad Nacional
Autónoma de México, con las que se ilustraron las entrevistas que aparecen
en este libro.
El resto del equipo que formó parte de este
proyecto está conformado por Miguel
Gómez Cruces (diseño editorial); Fernando
Díaz Juárez (corrección de estilo); y
Esaú Ponce (fotografías en entrevistas).
“Cine
Mexicano del 70: La Década Prodigiosa” (SamSara
Editores), del periodista e investigador Fabián Polanco está a la venta en
los correos electrónicos: fabianpolanco@gmail.com y ligthy86@gmail.com; en el Facebook: CineMexicano70DecadaProdigiosa;
y en los números telefónicos: 55 1344 2546 y 55 2677 0742. Precio del ejemplar:
300 pesos, más gastos de envío.
PRENSA:
FP comunicaciones
Teléfono: 5341 2002
Móvil: 04455 1344 2546
DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN:
Nadia Galaviz
Móvil: 04455 2677 0742
Mario Almada
BOLETÍN: “El cine era muy buen negocio”, afirma Mario Almada
- Forma parte del elenco entrevistado en el
libro “Cine Mexicano del 70: La Década Prodigiosa” del periodista e
investigador Fabián Polanco
- Recibió propuesta para recibir el Galardón
Diamante, entregado por la Asociación Internacional de Prensa, Radio y
Televisión
- Su más reciente película fue “Casi treinta”,
de Alejandro Sugich
Mario y Fernando
Almada fueron considerados los reyes del cine de acción y western
mexicanos, atrayendo miles de personas a las salas de cine nacionales para ver
sus aventuras en la gran pantalla. Además de hacer esa dupla familiar, Mario Almada también se consagró como
actor en solitario participando filmes de acción y hasta dramáticos, con los
que pudo tener sus propios seguidores.
Originario de
Huatabampo, Sonora, Mario Almada ha
logrado acumular más de 200 películas en su currículo cinematográfico, lo mismo
como actor que como director, productor y guionista, dejando en claro que el
amor por el cine es parte de él, sin importar que haya iniciado su carrera
artística a los 38 años.
“Nunca pensé e ser actor. Fui agricultor
durante treinta años allá en Huatabampo, Sonora, mi tierra natal. Me fui a la
Ciudad de México a trabajar con mi padre a un night club, el mejor que había
ahí, llamado Cabaret Señorial. En él se presentaron Nat King Cole, Sammy Davis
Jr., los mejores del mundo.
“En esos momentos mi hermano Fernando ya
estaba dentro del cine y fracasó el centro nocturno por culpa del regente que
estaba ahí, Ernesto P. Uruchurtu, que era muy duro; nos hacía cerrar a la una
de la mañana, ¿te imaginas? De las once de la noche que se abría, a la una de
la mañana ¿qué se podía hacer? Tronó el negocio”.
Lo anterior fue
señalado por Mario Almada en la
entrevista que forma parte del libro “Cine
Mexicano del 70: La Década Prodigiosa”, tercer material del periodista e
investigador Fabián Polanco, en el
que se reúnen conversaciones con luminarias y algunos directores que
conformaron esta etapa dentro de la industria cinematográfica nacional.
Entrevistado en su
casa ubicada en Cuernavaca, Morelos, el actor de cintas como “La viuda negra” (México, 1977; Arturo Ripstein), “La banda del carro rojo” (México, 1978; Rubén Galindo) y “La isla de
los hombres solos” (México, 1974; René
Cardona), entre otras, recordó su paso en esa década tal y como si hubiera
ocurrido a pocos días de distancia, demostrando su pasión y amor por el
quehacer escénico y fílmico.
Una vez iniciada
esa década, Mario Almada formó parte
de los elencos de varias películas de diversos géneros, algo heroico si se toma
en cuenta que el cine atravesaba por una transformación completa, pues la
producción privada estaba perdida y la correspondiente al Estado era un tanto
progresista.
Entre esos géneros
destaca el western, mismo que se
adaptó a la idiosincrasia nacional generando muchos adeptos.
“El western jalaba mucha gente. Llenábamos
los cines y agarramos esa línea. Después nos metimos a las cosas de los narcos,
de los balazos. Pero siempre contra los malos. Una de ellas la hicimos por
necesidad, ‘La banda del carro rojo’ (México, 1978; Rubén Galindo); pero en todas las demás éramos siempre autoridades
contra el crimen, contra el narco”, precisó.
Sin duda alguna, Mario y Fernando Almada son figuras más que representativas en la historia
del cine mexicano. Le pese a quien pese, sus nombres en las marquesinas eran
sinónimo de calidad y entretenimiento. Sin embargo y a pesar de su triunfo,
también fueron objeto de diatribas por parte de la crítica y del público, que
censuraban sus películas ante los excesos de violencia y escenas “subidas de tono”.
Otro proyecto muy
importante de su filmografía y del cual habla en el libro, publicado por SamSara Editores, es “La viuda negra” (México, 1977; Arturo Ripstein), en el cual fue memorable
la pareja que formó con Isela Vega, además de que fue una historia que generó
polémica en su momento.
“Dicen que es mi ‘manchita’, pero no creo
porque fue una película muy buena. Estuvo en las ternas de las Diosas de Plata.
Yo no sabía de qué iba a ser ese proyecto, te lo juro. Si lo hubiera sabido no
la hago, porque era muy dura; era ir contra la religión. Estuvo enlatada mucho
tiempo por lo mismo, pero fue una muy buena película, muy bien hecha por Arturo Ripstein”.
En el libro “Cine Mexicano del 70: La Década
Prodigiosa”, el primer actor Mario
Almada calificó la década del setenta dentro del cine mexicano “como una gran época, porque era muy buen
negocio en ese tiempo. Sin embargo, vinieron los ‘piratas’ y acabaron con todo.
“Han pasado varios sexenios presidenciales y
ninguno ha podido hacer nada. Eso fue lo que acabó con la industria.
“Durábamos mucho tiempo en cartelera. Por
ejemplo, ‘Todo por nada’ estuvo fácil 15 semanas en un cine; y en Estados
Unidos nos daban 15 salas para exhibirla. Entonces, el volumen es lo que
ayudaba para hacer negocio, porque al productor le queda el 18 por ciento de
las ganancias. Tiene que pagar lanzamiento, copias y toda la película.
“Ahora es muy duro conseguir el dinero, sobre
todo en esta época que ya no hay ni cines para el cine mexicano”, concluyó Mario Almada.
Considerado por
muchos como el encargado de marcar una importante etapa dentro de la filmografía nacional contemporánea, el cine mexicano
realizado en la década del setenta es recordado como aquel que propició el
surgimiento de jóvenes directores, que en décadas anteriores habían tenido
cerradas las puertas de la industria.
La del setenta es
una década emblemática que marcó a las siguientes generaciones de cineastas por
las posibilidades y los retos de plasmar en la pantalla grande lo no permitido,
ni sospechado hasta entonces.
En su tercer libro,
realizado de manera independiente, “Cine
Mexicano del 70: La Década Prodigiosa” (SamSara
Editores), el periodista Fabián
Polanco realiza un viaje a esa década llena de rupturas y altibajos, a
través de las conversaciones que sostuvo con varias luminarias, lo mismo
actores como directores, que jugaron un papel importante en esa etapa del cine
mexicano y que ayudaron a que se convirtiera en una de las más importantes de
la historia contemporánea del cine mexicano.
Alfredo Joskowicz, Ana Ofelia Murguía, Carmen
Salinas, Diana Bracho, Ernesto Gómez Cruz, Felipe
Cazals, Fernando Allende, Gabriel Retes, Gonzalo Vega, Héctor Bonilla,
Ignacio López Tarso, Leticia Perdigón, María Rojo, Mario Almada,
Pilar Pellicer, Rafael Inclán y Sergio
Olhovich son algunas de las luminarias que aparecen en este libro, quienes
con sus narraciones ayudan a comprender esta etapa del cine mexicano.
CRÉDITO FOTOGRAFÍA: Esaú Ponce
“Cine
Mexicano del 70: La Década Prodigiosa” (SamSara
Editores), del periodista e investigador Fabián Polanco está a la venta en
los correos electrónicos: fabianpolanco@gmail.com
y ligthy86@gmail.com; en el Facebook:
CineMexicano70DecadaProdigiosa; y en los números telefónicos: 55 1344 2546 y 55
2677 0742. Precio del ejemplar: 300 pesos, más gastos de envío.
PRENSA:
FP comunicaciones
Teléfono: 5341 2002
Móvil: 04455 1344 2546
DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN:
Nadia Galaviz
Móvil: 04455 2677 0742
Héctor Bonilla

Diana Bracho
BOLETÍN: “Lo que existe
en el presente es gracias al pasado”; Diana Bracho
- Es
una de las presencias protagónicas del libro “Cine Mexicano del 70: La
Década Prodigiosa”, del periodista Fabián Polanco
- Debutó
en la película “El castillo de la
pureza” y recordó a varios directores con los que trabajó en esa
década
- El
libro ha sido bien recibido por el público y el periodismo especializado
Poseedora de una de las personalidades y
carreras artísticas con mayor provecho en el mundo del espectáculo nacional,
abarcando lo mismo participaciones en cine, televisión y teatro, Diana Bracho
es una de las presencias más sobresalientes que aparecen en el libro “Cine Mexicano del 70: La Década Prodigiosa”
(SamSara Editores), el periodista Fabián Polanco.
Dueña de la personalidad y trayectoria más
sólidas en la industria del entretenimiento, y heredera de una genética que le
impide estar alejada del quehacer artístico, teniendo como antecedentes a sus
padres, el director y actor mexicano Julio
Bracho y la actriz y bailarina Diana
Bordes; y a su tía Andrea Palma; además de ser pariente de Dolores del Río y Ramón Novarro; Diana Bracho
es otra de las intérpretes que tuvo en la década del setenta la posibilidad de
explorar y participar en proyectos que marcaron de lleno esta etapa en el cine
mexicano.
Prueba de ello fueron sus apariciones en títulos
de gran impacto y éxito, entre los que destacan “El castillo de la pureza” (México, 1973; Arturo Ripstein) —que marcó su debut en el cine— y “Las Poquianchis” (México, 1976; Felipe Cazals), una de las cintas más
escandalosas, tanto de esa década como de la historia de la cinematografía
mexicana; sin hacer a un lado otros como “El
cumpleaños del perro” (México, 1975; Jaime
Humberto Hermosillo); “La tía
Alejandra” (México, 1979; Arturo Ripstein);
y “El infierno de todos tan temido”
(México, 1979; Sergio Olhovich).
“En
términos digamos históricos del cine mexicano, la del setenta fue una década
muy interesante en que el Estado se hizo cargo de la industria del cine, pues
le dio entrada a muchísimos nuevos talentos en la dirección, como Jaime
Humberto Hermosillo, Arturo Ripstein y Jorge Fons, entre otros. Es una década
interesante porque se empezó hacer un cine de autor, muy al estilo del cine
francés de la Nueva Ola, donde lo más importante de las películas eran sus
directores y no los actores. No era un cine de estrellas.
“Existieron
cambios muy interesantes para los actores que participamos en él. Entramos en
otro estilo de trabajo, muy apasionado, entregado y sacrificado, pues nos poníamos
al servicio de los personajes y no al contrario”, dijo Diana Bracho en la entrevista publicada en el libro.
Durante la charla, la actriz que hoy día forma
parte de la serie “El hotel de los
secretos”, producida por Roberto
Gómez Fernández, recordó varios momentos importantes de su paso por el cine
mexicano producido en esa “Década
prodigiosa”, como la llama su autor, entre ellos su debut en la película “El castillo de la pureza”.
“Fue la
primera película que hice en mi vida a nivel profesional y mi llegada a ella
fue muy curiosa, porque yo era publicista, escribía y no quería ser actriz,
aunque sí tenía una inquietud de actuar. Entonces, por iniciativa de un amigo,
entré a estudiar con José Luis Ibáñez, pero al mismo tiempo trabajaba como
publicista, pues era sumamente tímida y no era muy consciente de que quería ser
actriz. Sin embargo descubrí mi vocación rápidamente”.
“La tía
Alejandra” es otra película memorable en la carrera de Diana Bracho. Basada en un guión de Sabina Berman y Delfina
Careaga, con el que ganaron el segundo lugar en un concurso —el premio era
que tres directores se encargaran de llevar a la pantalla grande los tres
primeros lugares—, tuvieron la fortuna de que Arturo Ripstein, quien iba a rodar el primer guión —no le gustó el
que le correspondía— decidiera tomar el trabajo de las escritoras por tratarse
de una historia de terror muy mexicana, con temas de brujería pero sin ser la
típica historia gringa de terror.
“A Arturo le gustó mucho el proyecto, pero en
esa época se suscitó el problema del Sindicato de Actores Independientes (SAI),
y cuando me mandó a llamar para estar en la película, me dijeron que no podía
filmar porque tenía que ser agremiada en la Asociación Nacional de Actores
(ANDA)”.
Al hablar sobre algunos de los aportes del cine
mexicano de la década del setenta, Diana
Bracho dijo que, entre ellos, “El
trabajo de varios directores como Felipe
Cazals, Jaime Humberto Hermosillo,
Arturo Ripstein, Sergio Olhovich y Jorge Fons. Esa generación de directores que siguen vivitos y
varios trabajando”, aseguró.
En su tercer libro, realizado de manera
independiente, “Cine Mexicano del 70: La
Década Prodigiosa” (SamSara Editores),
el periodista Fabián Polanco realiza
un viaje a esa década llena de rupturas y altibajos, a través de las
conversaciones que sostuvo con varias luminarias, lo mismo actores como
directores, que jugaron un papel importante en esa etapa del cine mexicano y
que ayudaron a que se convirtiera en una de las más importantes de la historia
contemporánea del cine mexicano.
Alfredo
Joskowicz,
Ana Ofelia Murguía, Carmen Salinas, Ernesto Gómez Cruz, Felipe Cazals, Fernando Allende, Gabriel
Retes, Gonzalo Vega, Héctor Bonilla, Ignacio López Tarso, Leticia
Perdigón, María Rojo, Mario Almada, Pilar Pellicer, Rafael Inclán
y Sergio Olhovich son algunas de las
luminarias que aparecen en este libro, quienes con sus narraciones ayudan a
comprender esta etapa del cine mexicano.
CRÉDITO FOTOGRAFÍA: Esaú
Ponce
“Cine
Mexicano del 70: La Década Prodigiosa” (SamSara
Editores), del periodista e investigador Fabián Polanco está a la venta en
los correos electrónicos: fabianpolanco@gmail.com
y ligthy86@gmail.com; en el Facebook:
CineMexicano70DecadaProdigiosa; y en los números telefónicos: 55 1344 2546 y 55
2677 0742. Precio del ejemplar: 300 pesos, más gastos de envío.
PRENSA:
FP comunicaciones
Teléfono:
5341 2002
Móvil:
04455 1344 2546
DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN:
Nadia Galaviz
Móvil:
04455 2677 0742
Luis Couturier
BOLETÍN: Agrada a Luis Couturier los buenos comentarios de El Hotel de
los Secretos
- Interpreta a ‘Benjamín Nieto’ en la versión
mexicana de la serie española “Gran Hotel”
- Tuvo una colaboración especial en el libro “Cine
Mexicano del 70: La década prodigiosa”, realizando caricaturas de sus
protagonistas
- Se inició como caricaturista en 1959 y ha
participado en medios políticos, sociales, espectáculos y en programas
teatrales
Más que satisfecho
se encuentra el primer actor Luis
Couturier con la invitación que recibió del productor Roberto Gómez Fernández para integrarse al elenco de la serie “El Hotel de los Secretos”, versión para
México de la serie española “Gran Hotel”,
escrita por Ramón Campos y Gema R. Neira; en la que da vida a ‘Benjamín Nieto’, jefe de camareros del
escenario principal de esta serie, que se transmite de lunes a viernes por El
Canal de las Estrellas.
Protagonizada por
un elenco multiestelar, entre los que se encuentran Diana Bracho, Daniela Romo,
Jesús Ochoa, Irene Azuela, Erick Elías
y Jorge Poza, entre otros, el
personaje de Luis Couturier es de
gran importancia dentro de la trama, que se desarrolla en un hotel ubicado en
el estado de Puebla en 1908, cuyo formato es similar al de la también serie
inglesa “Downton Abbey”, ya que conocerá cada rincón del inmueble, así como los
secretos que en él existen.
“Mi personaje es el Maitre del Hotel de los
Secretos; un individuo sumamente metódico, exigente, maniático del tiempo y
ordenado en exceso que se encarga de controlar a los camareros. Daniela Romo es ‘Ángela’, la
Gobernadora que maneja a las mucamas y Diana
Bracho es ‘Teresa’, la dueña del hotel”, dijo Luis Couturier quien lleva hasta el momento más de 50 actuaciones
en telenovelas, siendo la más reciente “La
Vecina”; además de que sacrificó su cabellera para “El Hotel de los Secretos”.
“Estoy encantado con los resultados que he
visto en la pantalla y con los comentarios que me ha hecho la gente, cuando me
encuentra en la calle. He de reconocer que las grabaciones han sido muy
demandantes como es natural, pero el ambiente de trabajo ha sido extraordinario
y los personajes magníficos todos; además de que la tecnología y trabajo de
dirección son insuperables”.
De igual manera, Couturier dijo estar muy emocionado por
el nuevo sistema que se realiza hoy día en Televisa, en el que se ha tomado la
decisión de no hacer las telenovelas tan largas, lo cual dará la posibilidad al
público y a ellos como equipo de producción, de no desperdiciar tiempo y hacer
las historias más creíbles.
“Todos estamos encantados con el nuevo
sistema de hacer telenovela; además de que se está trabajando con más precisión
y esmero en hacer todo más creíble, como sucede en ‘El hotel…’, en donde hay
mucho trabajo previo para darle una mayor credibilidad a la época en la que se
desarrolla, además de que existe una gran telaraña de situaciones por la que
atraviesan todos los personales”, agregó.
Luis Couturier es uno de los colaboradores
reunidos por el periodista e investigador Fabián
Polanco para intervenir en su tercer libro, el segundo en solitario,
llamado “Cine Mexicano del 70: La década prodigiosa”, en el que retomó su
faceta como caricaturista realizando una ilustración para cada una de las
entrevistas que aparecen en el texto.
Para Couturier, en cuyos trabajos como
caricaturista destaca el realizado para Silvia
Pinal en el montaje de la comedia musical “Mame” en 1985, esta actividad es muy gratificante de poder hacerlo
de nuevo de forma masiva, pues lo ha seguido llevando a cabo entre familiares y
amigos.
“Mi trabajo es muy respetuoso. En cada una de
las caricaturas que he hecho y en las que aparecen en este libro, me dedico a
acentuar las características de cada uno de ellos, las cuales no considero como
defectos, ni mucho menos. Me voy por el lado simpático de los personajes.
“La idea no es ridiculizarlos, sino hacerlos
simpáticos”, agregó Luis Couturier
quien se inició como caricaturista profesional en la revista “Ja Ja”, a la que acudió por
recomendación del Rafael Freyre,
permaneciendo en ella un par de años.
“Para mí fue muy agradable el realizar las
caricaturas que aparecen en el libro de Fabián
Polanco, a quien conozco desde hace varios años. De hecho, en 1994 lo apoyé
con una caricatura de Martha Resnikoff
para un trabajo escolar que realizó”, agregó.
Otros medios en los
que ha colaborado con su trabajo como caricaturista han sido Diario de Xalapa, Presagio, Revista de América
y recientemente La Voz del Actor,
órgano informativo de la Asociación Nacional de Actores (ANDA), de1997 al 2011.
En su tercer libro, realizado de manera
independiente, “Cine Mexicano del 70: La
Década Prodigiosa” (SamSara Editores),
el periodista Fabián Polanco realiza
un viaje a esa década llena de rupturas y altibajos, a través de las
conversaciones que sostuvo con varias luminarias, lo mismo actores como
directores, que jugaron un papel importante en esa etapa del cine mexicano y
que ayudaron a que se convirtiera en una de las más importantes de la historia
contemporánea del cine mexicano.
Alfredo
Joskowicz,
Ana Ofelia Murguía, Carmen Salinas, Diana Bracho, Ernesto Gómez
Cruz, Felipe Cazals, Fernando
Allende, Gabriel Retes, Gonzalo Vega, Héctor Bonilla, Ignacio
López Tarso, Leticia Perdigón, María Rojo, Mario Almada, Pilar Pellicer,
Rafael Inclán y Sergio Olhovich son algunas de las luminarias que aparecen en este
libro, quienes con sus narraciones ayudan a comprender esta etapa del cine
mexicano.
CRÉDITO FOTOGRAFÍA: Producción El Hotel de los Secretos
CRÉDITO CARICATURA: Cortesía Luis Couturier
“Cine
Mexicano del 70: La Década Prodigiosa” (SamSara
Editores), del periodista e investigador Fabián Polanco está a la venta en
los correos electrónicos: fabianpolanco@gmail.com
y ligthy86@gmail.com; en el Facebook:
CineMexicano70DecadaProdigiosa; y en los números telefónicos: 55 1344 2546 y 55
2677 0742. Precio del ejemplar: 300 pesos, más gastos de envío.
PRENSA:
FP comunicaciones
Teléfono: 5341 2002
Móvil: 04455 1344 2546
DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN:
Nadia Galaviz
Móvil: 04455 2677 0742
Pilar Pellicer
Carmen Salinas
BOLETÍN: “La primera
mentada de madre del cine nacional la di yo”, dijo Carmen Salinas
- Su
entrevista forma parte del texto publicado por SamSara Editores, del
periodista Fabián Polanco, “Cine
Mexicano del 70: La Década Prodigiosa”
- Es a
partir de esta década cuando Carmen Salinas extiende su dominio en el
celuloide
- En la
charla comenta sobre aspectos de su carrera histriónica, además del no ser
aún considerada para recibir un Ariel por alguna de sus actuaciones
Aunque inició su carrera de manera profesional
en 1953, al ser presentada por Carlos
Amador en el Cine Ópera en la Ciudad de México para cantar en el intermedio
de dos películas, en donde abría la función haciendo cuatro imitaciones, y
después de haber realizado varios proyectos en su natal Torreón, Coahuila; fue
hasta 1969 cuando Carmen Salinas debuta en pantalla grande, siendo su primer
largometraje ‘La vida inútil de Pito
Pérez’, bajo la dirección de Roberto
Gavaldón, en la que interpretó a “La
Pelagia”, personaje que de inmediato le otorga sus primeros premios y
nominaciones en la industria fílmica mexicana.
“Era una
indita a la que improvisan como enfermera para ayudar al doctor que estaba en
el hospital donde se encontraba internado el personaje de Ignacio López Tarso. Preguntaba: ‘¿quien quiere medicinas? ¿Quién
quiere cucharadas?’. Ese fue mi primer trabajo en el cine”.
Pero es a partir de la década del setenta en la
que Carmen Salinas extiende su
dominio en el celuloide, colocándose en la preferencia de directores
comerciales y de culto.
“Ya para
1971 llega mi presentación estelar con ‘Doña Macabra’, mi segunda película, de
nuevo bajo la dirección de Roberto
Gavaldón, la cual se filmó en los Estudios Churubusco Azteca; en ella que
di vida a ‘Lucila’. Esa fue mi presentación estelar en cine”.
Esta es parte de la entrevista que la primera
actriz ofreció al periodista Fabián
Polanco y que se incluye en su tercer libro, “Cine Mexicano del 70: La Década Prodigiosa” (SamSara Editores), en el que la presencia de Carmen Salinas es más que especial.
En la charla, la actriz de cintas como “Doña Macabra” y “Calzonzin inspector” recordó varios de los momentos que vivió
durante su paso por el cine mexicano producido en esa década, en medio de una
charla amena y llena de recuerdos para ella.
Entre ellas podemos mencionar “El rincón de las vírgenes”, filmada en
1972 con guión y dirección de Alberto
Issac, basada en una narración de Juan
Rulfo en la que dio vida a Pancha
Fregoso.
“Llegamos
a Comala, en Colima, en donde estuvo con nosotros Juan Rulfo, que me dedicó mi guión escribiendo: ‘Nadie hubiera
podido hacer a Pancha Fregoso como tú mi Carmelita.
Mi cariño para ti’; eso fue muy significativo”, mencionó en la entrevista.
Además, por esta cinta la actriz fue nominada
como Mejor Actriz de Cuadro por Periodistas Cinematográficos de México (Pecime)
para recibir la Diosa de Plata, premio que fue ganado por Lilia Prado, “lo cual no me
importó. Gané por el simple hecho de estar nominada al lado de ella, fue un
honor”.
A esta cinta le siguió “Calzonzin inspector” (México, 1973), dirigida por Alfonso Arau, basada en la historieta “Los Supermachos”, a la que siguieron
otros títulos importantes en su carrera y en la cinematografía nacional: “Tívoli” (México, 1974), dirigida por Alberto Isaac y “Bellas de noche” (México, 1974), de Miguel M. Delgado, siendo ésta el debut del personaje “La Corcholata”, que interpretó en diez
películas.
“‘Tívoli’
es una película con un antecedente muy fuerte. Presenta la primera mentada de
madre que se da en el cine mexicano y la doy yo. De hecho, tuve una discusión
con Alberto Isaac al respecto. Le
dije: ‘oye Alberto, aquí dice que
cuando me pregunta el policía que si soy hombre o mujer le respondo que soy más
hombre que él y más mujer que su &$%’; ¿cómo voy a decir eso?’; a lo que él
me respondió: ‘vas de decir todo derecho. Pero haremos dos tomas, por si
tenemos problemas con la Secretaría de Gobernación’.
“Obviamente
dejó la de la grosería, y cuando la película se estrenó tuve una ovación muy
fuerte por parte del público. La película me encantó”, mencionó.
Además de estas declaraciones, durante la charla
Carmen Salinas dio su punto de vista
sobre el cine mexicano que se realizó en esa “Década Prodigiosa”, como la bautizó Polanco en el libro; y también comentó sobre algunos aspectos de su
carrera histriónica, entre ellos no ser considerada aún para recibir un Ariel
por alguna de sus actuaciones.
“He hecho
unas actuaciones esplendidas en películas muy bonitas, como ‘El lugar sin
Límites’ o ‘Justicia de Nadie’, entre otras. Entonces es cuando dices, ‘¿qué
onda? ¿Por qué me regatean el Ariel? ¿Por qué se los pasan entre ellos
mismos?’. Y se los digo en su cara. No dejan que entre nadie…
“Tengo
muchas Diosas de Plata, que para mí valen más que el Ariel. Mis Diosas de Plata
las gozo y soy feliz con ellas. No me interesa que nunca me han tomado en
cuenta para el Ariel. Ve lo que hacen, se lo pasan entre ellos y se sienten
súper preparados y tan inaccesibles que no puedes llegar a ellos. Todo eso me
da risa”, aseguró.
Considerado por
muchos como el encargado de marcar una importante etapa dentro de la filmografía nacional contemporánea, el cine mexicano
realizado en la década del setenta es recordado como aquel que propició el
surgimiento de jóvenes directores, que en décadas anteriores habían tenido
cerradas las puertas de la industria.
La del setenta es
una década emblemática que marcó a las siguientes generaciones de cineastas por
las posibilidades y los retos de plasmar en la pantalla grande lo no permitido,
ni sospechado hasta entonces.
En su tercer libro, realizado de manera
independiente, “Cine Mexicano del 70: La
Década Prodigiosa” (SamSara Editores),
el periodista Fabián Polanco realiza
un viaje a esa década llena de rupturas y altibajos, a través de las
conversaciones que sostuvo con varias luminarias, lo mismo actores como
directores, que jugaron un papel importante en esa etapa del cine mexicano y
que ayudaron a que se convirtiera en una de las más importantes de la historia
contemporánea del cine mexicano.
Alfredo
Joskowicz,
Ana Ofelia Murguía, Carmen Salinas, Diana Bracho, Ernesto Gómez
Cruz, Felipe Cazals, Fernando
Allende, Gabriel Retes, Gonzalo Vega, Héctor Bonilla, Ignacio
López Tarso, Leticia Perdigón, María Rojo, Mario Almada, Pilar Pellicer,
Rafael Inclán y Sergio Olhovich son algunas de las luminarias que aparecen en este
libro, quienes con sus narraciones ayudan a comprender esta etapa del cine
mexicano.
CRÉDITO
FOTOGRAFÍA: Esaú Ponce
“Cine
Mexicano del 70: La Década Prodigiosa” (SamSara
Editores), del periodista e investigador Fabián Polanco está a la venta en
los correos electrónicos: fabianpolanco@gmail.com
y ligthy86@gmail.com; en el Facebook:
CineMexicano70DecadaProdigiosa; y en los números telefónicos: 55 1344 2546 y 55
2677 0742. Precio del ejemplar: 300 pesos, más gastos de envío.
PRENSA:
FP comunicaciones
Teléfono: 5341 2002
Móvil: 04455 1344 2546
DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN:
Nadia Galaviz
Móvil: 04455 2677 0742
Luis Teran
BOLETÍN: “Las
estrellas de la Época Dorada del cine mexicano no tuvieron cabida en el cine
del setenta”; Luis Terán
- Realizó una colaboración especial dentro del
libro “Cine Mexicano del 70: La Década Prodigiosa”
- Uno de los textos es una revisión de 100 películas
filmadas en esa década
- Realizó la adaptación escénica de la puesta
en escena “Poseídos, una historia de fantasmas”, basada en la obra de
Henry James
Cuando llega el
momento de conversar sobre cine con el periodista, investigador y crítico Luis Terán, prácticamente uno queda en
silencio total escuchando cada uno de los detalles que el también licenciado en
Letras Hispánicas por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM tiene por
decir, cuidando cada detalle y obligando al escucha a viajar en el tiempo,
gracias a la precisión de su charla.
Esto fue lo que
ocurrió durante el encuentro que tuvo con el periodista Fabián Polanco, para la realización de la entrevista que se incluyó
en el libro “Cine Mexicano del 70: La
Década Prodigiosa”, publicación independiente cobijada por el sello SamSara Editores, en el que el autor
del libro “Lágrimas de exportación”,
título de su visión sobre el fenómeno de las telenovelas en México, realizó un
contexto sobre el cine mexicano realizado antes, durante y después del setenta.
Durante la charla, Terán habló sobre varios de los puntos
importantes que hicieron del setenta, como lo dice Polanco en su título, “La
Década Prodigiosa”, dejando en claro varias de las dudas del autor y
revelándole varios hechos que ayudaron a hacer más provechoso este trabajo
editorial.
“En el sesenta comenzó a filmarse con menor
frecuencia. Había menos mercados, pero de alguna manera el cine siguió
existiendo. Curiosamente éste libró todas las batallas de mundo, hasta el
periodo de José López Portillo, en el que su hermana Margarita, una verdadera
lacra, además de una mujer descerebrada, hizo muchas cosas negativas en torno a
la industria.
“Aunque todos le echamos la culpa a una sola
persona, el verdadero culpable era el régimen. El periodo de 1976 a 1982 fue
terrible para el cine mexicano.
“Los productores comenzaron a filmar sus
películas en la frontera, esto para abatir costos, no utilizar sindicatos y
evitar una serie de situaciones que los tenían apergollados ante la falta de
dinero, que luego se les prestó a partir del Banco Nacional”, dijo el autor
de la telenovela “Aprendamos juntos”,
dirigida en 1982 por Arturo Ripstein.
En la entrevista, Luis Terán también habló sobre la
situación por la que atravesaron las estrellas de la llamada Época Dorada del
Cine Mexicano durante el cine realizado en México en el setenta, incluyendo
nombres de estrellas como Sara García.
“Las estrellas de la Época Dorada no tuvieron
cabida en el cine de esa década, salvo muy raras excepciones. Por ejemplo, María Félix se retiró en 1970 con la
película ‘La Generala’ (México, Juan
Ibáñez), hecha por el realizador que había surgido a raíz de ‘Los Caifanes’.
“Otros actores ya habían muerto, como Pedro Armendáriz, al igual que Jorge Negrete y Pedro Infante. Doña Libertad
Lamarque filmó una película con Servando
González, muy típica para ella, titulada ‘El hijo pródigo’ (México, 1969),
que también protagonizó Carlos Lico.
Por otra parte Fernando Soler
trabajó con Jaime Humberto Hermosillo;
y con Arturo Ripstein interpretó un
buen personaje en ‘El lugar sin límites’ (México, 1978). Además Arturo era amigo de Luis Buñuel, de ahí que estuviera bien recomendado”.
Además de la entrevista
otorgada para el libro “Cine Mexicano
del 70: La Década Prodigiosa” Luis Terán, que llevó a cabo una intensa
actividad en el periodismo cultural realizando crítica de cine, entrevista,
reportaje, ensayo, crónica, encuesta periodística y notas de libros para los
periódicos El Nacional, El Día y la revista Siempre; además de ser corresponsal en España y Francia, aportó dos
colaboraciones más que especiales dentro del texto.
Una de ellas es la
revisión que realizó de cien de las más de 300 películas producidas en la
década del setenta, para la cual ordenar los títulos de películas de la década
del setenta, se requirió de un criterio “enormemente
arbitrario”, asegura Terán.
“Lo mismo se respetaron los cánones
tradicionales de selección, que los de abyección: esplendor estético de acuerdo
a un juicio riguroso, alternando con lo menos receptivos de un intelecto”,
anotó.
Cada una de las
citas elegidas por Luis Terán
cuentan, además del nombre de su director y su elenco protagónico, con su fecha
de estreno y una clasificación, otorgada también por el coordinador fílmico en
la Dirección General de Programación de Televisa, yendo de “Bodrio” a
“Excelente”, lo cual será de gran interés para los lectores de este libro,
publicado de manera independiente.
La participación
especial de Luis Terán en el libro “Cine Mexicano del 70: La Década Prodigiosa”,
concluye con la publicación del texto “La
Máscara de Jano: o como la Presidenta de la Academia Mexicana de Artes y
Ciencias Cinematográficas se convirtió en su propia metáfora”, escrito ante
la ausencia entre los entrevistados de Blanca
Guerra.
Dicha ausencia se
debió a la falta de criterio de la persona encargada de prensa de la AMACC, quien negó la realización de la
entrevista entre la primera actriz y Fabián
Polanco, entregando una supuesta “disculpa” de parte de Guerra, la cual sorprendió al mismo Terán.
“La señora Blanca Guerra, Presidenta de la Academia Mexicana de Artes y
Ciencias Ciinematográficas, no acepta la entrevista para el libro ‘Cine
Mexicano del Setenta: La Década Prodigiosa’, debido a que su participación en
ese periodo de la producción fílmica nacional, no tuvo importancia, no tuvo
relevancia alguna; de cualquier modo, les envía su agradecimiento y sus saludos”,
mencionó el texto enviado de la Coordinación de Prensa de la AMACC.
“El tema de esta aclaración pertinente, de la
que la protagonista de la historia, desconoce completamente su paso por la
cinematografía mexicana en la década de los años 70, y no es cuestión de una
modestia llevada a un exceso patológico, sino de una ignorancia de la que ella
misma hace gala a través de su portavoz”, menciona Luis Terán.
Cabe mencionar que
hace unos días, concluyó la temporada de la puesta en escena “Poseídos, una historia de fantasmas”,
basada en la novela de Henry James “Otra vuelta de tuerca”, cuya adaptación
fue realizada por Luis Terán, quien
también fungió como productor asociado, junto con Gibrán Abdala, dentro de esta producción del Lunario del Auditorio Nacional, llevada a cabo por Oscar Gabilondo, con la dirección
escénica de Marta Luna.
En su tercer libro,
realizado de manera independiente, “Cine
Mexicano del 70: La Década Prodigiosa” (SamSara
Editores), el periodista Fabián
Polanco realiza un viaje a esa década llena de rupturas y altibajos, a
través de las conversaciones que sostuvo con varias luminarias, lo mismo
actores como directores, que jugaron un papel importante en esa etapa del cine
mexicano y que ayudaron a que se convirtiera en una de las más importantes de
la historia contemporánea del cine mexicano.
Alfredo Joskowicz, Ana Ofelia Murguía, Carmen
Salinas, Diana Bracho, Ernesto Gómez Cruz, Felipe
Cazals, Fernando Allende, Gabriel Retes, Gonzalo Vega, Héctor Bonilla,
Ignacio López Tarso, Leticia Perdigón, María Rojo, Mario Almada,
Pilar Pellicer, Rafael Inclán y Sergio
Olhovich son algunas de las luminarias que aparecen en este libro, quienes
con sus narraciones ayudan a comprender esta etapa del cine mexicano.
CRÉDITO FOTOGRAFÍA: Esaú Ponce
“Cine Mexicano del 70: La Década Prodigiosa” (SamSara Editores), del periodista e investigador Fabián Polanco
está a la venta en los correos electrónicos: fabianpolanco@gmail.com y ligthy86@gmail.com; en el Facebook:
CineMexicano70DecadaProdigiosa; y en los números telefónicos: 55 1344 2546 y 55
2677 0742. Precio del ejemplar: 300 pesos, más gastos de envío.
PRENSA:
FP comunicaciones
Teléfono: 5341 2002
Móvil: 04455 1344 2546
DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN:
Nadia Galaviz
Móvil: 04455 2677 0742
Sergio Olhovich
BOLETÍN: “El setenta aborda una forma de expresión cinematográfica y
de temática social”, asegura Sergio Olhovich
- El director ganador de la Medalla Salvador
Toscano aparece en “Cine Mexicano del 70: La Década Prodigiosa”
- En el setenta dirige siete largometrajes,
entre ellos “Muñeca reina” y “La casa del sur”
- Prepara el rodaje de dos películas: “1938” y
“La rosa de California”
Hace unos días el
director mexicano de origen ruso Sergio
Olhovich, recibió la Medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico 2014,
distinción que otorga la Cineteca Nacional, la Fundación Carmen Toscano y la
Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, gracias a su
trayectoria como director, guionista y productor.
Esta medalla, que
se entrega desde 1983, reconoce a aquellos cuyo legado ha significado un avance
para el desarrollo artístico de nuestro cine.
Con poco más de 40
años de trayectoria en la industria cinematográfica, durante su carrera ha sido
fiel a su concepción sobre el cine; tal y como lo ha demostrado desde el inicio
de la misma, de la que habla en el libro “Cine
Mexicano del 70: La Década Prodigiosa”, del periodista e investigador
Fabián Polanco.
La carrera de Olhovich consta de 14 largometrajes y por
los menos 15 cortometrajes, iniciando en 1971 con “Muñeca reina”, filme que dejó ver su interés en llevar obras
literarias a la pantalla grande; así como “Coronación”
(1975); “Llovizna” (1977); y “El
infierno de todos tan temido” (1979), esta última considerada una de las
más críticas de esa década.
“Yo debuté en 1971 con ‘Muñeca reina’, un
cuento de Carlos Fuentes; al año
siguiente dirigí ‘El cuento de un hombre
solo’, con un guión mío. Era una década en la que chistosamente caí parado,
porque ya estaba en el CUEC, y luego fundamos esta empresa productora que tenía
mucho dinero, así que aproveché y filmé siete películas.
“Siguió ‘La casa del sur’ (México, 1975).
Para ese entonces la compañía, fundada por ocho de nosotros, se llamó
Directores Asociados Sociedad Anónima (DASA Films), y estaban Alberto Isaac, Gonzalo Martínez, José
Estrada, Juan Manuel Torres, Miguel Littin —venía de Chile después
del golpe contra Salvador Allende—,
y después se incorporaron Raúl Araiza,
llegado de Televicentro; y Alfonso Arau”,
menciona Sergio Olhovich en el libro
editado por SamSara Editores.
En el texto, el
cuestionar a Olhovich sobre si era
benéfico hacer cine en el setenta, pero sobre todo si dejaba ganancias
económicas, señaló que “sí, porque nos
asociamos con el CONACINE (Consejo Nacional de Cinematografía), que era empresa
del Estado. Eso nos permitió hacer películas con buenos presupuestos estatales
y temas diferentes entre sí, cercanas a lo social. Como había todo el apoyo del
gobierno se estrenaban en las mejores salas; se les hacía mucha publicidad y la
gente iba a verlas películas, eso hacía que fueran buenas”.
Así surgieron más
empresas productoras. Después de “Casa
del sur” rodó “Coronación” en el
año de 1975, con Ernesto Alonso y un guión de una novela chilena.
“Luego vino el cambio en 1976, cuando llegó
la señora Margarita López Portillo,
hermana del presidente que sucedió a Echeverría; una mujer que era exactamente
todo lo contrario a Rodolfo Echeverría… y le dio en la torre al cine. Metió al
‘bote’ a varios cineastas. A mí me persiguió, siendo una época en la que me
tuve que esconder, pues había una orden de arresto en contra mía, todo por
hacer una película.
“Sin embargo, en 1977, todavía logré hacer
‘Llovizna’, con un contrato que todavía tenía firmado en la época de Echeverría
y se me respetó”.
Además de su
trayectoria como cineasta, el trabajo de Sergio
Olhovich se ha caracterizado por su lucha incansable por dignificar al cine
mexicano, como lo fue su participación en la fundación de la compañía
productora Marco Polo, en el impulso de las cooperativas de producción
cinematográfica y finalmente dedicado a la docencia desde el año 2000.
Durante la entrega
de la Medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico 2014, el también
guionista y productor externó que es difícil hacer películas para un cineasta
con una mentalidad como la suya y adelantó que está preparando dos películas,
la primera se llama “1938” y trata sobre la expropiación
petrolera, y la segunda cinta lleva por título “La rosa de California”, la cual aborda una historia de amor basada
en hechos reales.
“Si tengo la suerte de filmar esas otras dos
películas me daré por bien servido y quizá con eso, podré terminar mi carrera
cinematográfica”, concluyó Sergio
Olhovich.
Considerado por
muchos como el encargado de marcar una importante etapa dentro de la filmografía nacional contemporánea, el cine mexicano
realizado en la década del setenta es recordado como aquel que propició el
surgimiento de jóvenes directores, que en décadas anteriores habían tenido
cerradas las puertas de la industria.
La del setenta es
una década emblemática que marcó a las siguientes generaciones de cineastas por
las posibilidades y los retos de plasmar en la pantalla grande lo no permitido,
ni sospechado hasta entonces.
En su tercer libro, realizado de manera independiente,
“Cine Mexicano del 70: La Década
Prodigiosa” (SamSara Editores),
el periodista Fabián Polanco realiza
un viaje a esa década llena de rupturas y altibajos, a través de las
conversaciones que sostuvo con varias luminarias, lo mismo actores como directores,
que jugaron un papel importante en esa etapa del cine mexicano y que ayudaron a
que se convirtiera en una de las más importantes de la historia contemporánea
del cine mexicano.
Alfredo
Joskowicz,
Ana Ofelia Murguía, Carmen Salinas, Diana Bracho, Ernesto Gómez
Cruz, Felipe Cazals, Fernando
Allende, Gabriel Retes, Gonzalo Vega, Héctor Bonilla, Ignacio
López Tarso, Leticia Perdigón, María Rojo, Mario Almada, Pilar Pellicer,
Rafael Inclán y Sergio Olhovich son algunas de las luminarias que aparecen en este
libro, quienes con sus narraciones ayudan a comprender esta etapa del cine
mexicano.
CRÉDITO FOTOGRAFÍA: Esaú Ponce
“Cine
Mexicano del 70: La Década Prodigiosa” (SamSara
Editores), del periodista e investigador Fabián Polanco está a la venta en
los correos electrónicos: fabianpolanco@gmail.com
y ligthy86@gmail.com; en el Facebook:
CineMexicano70DecadaProdigiosa; y en los números telefónicos: 55 1344 2546 y 55
2677 0742. Precio del ejemplar: 300 pesos, más gastos de envío.
PRENSA:
FP comunicaciones
Teléfono: 5341 2002
Móvil: 04455 1344 2546
DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN:
Nadia Galaviz
Móvil: 04455 2677 0742
Mail: ligthy86@gmail.com
BOLETÍN: “Cine Mexicano
del 70: La Década Prodigiosa” en la búsqueda de llegar al interior de la
República Mexicana
- Ha
sido presentado en la Ciudad de México y en Poza Rica Rica, Veracruz
- Reúne
conversaciones con 22 luminarias que hicieron historia en esa etapa del
cine mexicano
- Se
contó con la colaboración especial del investigador, crítico y periodista
Luis Terán, del primer actor Luis Couturier y del realizador cinematográfico Tufic
Makhlouf Akl
- Es
una publicación independiente cobijada por el sello SamSara Editores
- Su
autor ya trabaja en su siguiente realización editorial: la nueva edición
de “Magia pura y total” (Historia del Teatro Musical en la Ciudad de
México)
Gracias al buen
recibimiento que ha tenido en la Ciudad de México desde su lanzamiento, en
noviembre de 2015, el libro “Cine Mexicano del 70:
La Década Prodigiosa”,
publicación independiente cobijada por el sello SamSara Editores y tercer material del periodista e investigador Fabián Polanco, hoy día su equipo de
trabajo está en la búsqueda de poder llegar a más lectores, ahora en el
interior del país, además de seguir siendo presentado en universidades con la
carrera de periodismo y escuelas de cine en la capital del país.
Para ello, a su
equipo de trabajo se ha sumado Nadia
Galaviz, joven y experimentada comunicóloga, quien se encargará de todo lo
relacionado con la promoción y difusión de “Cine
Mexicano del 70: La Década Prodigiosa”, lo mismo en el área académica como en la
relacionada con el mundo del cine y la industria del entretenimiento.
Desde su
lanzamiento, el libro ha
sido bien recibido por el público y la comunidad cinematográfica, quienes han
mostrado gran interés por conocer esta etapa de la historia del cine mexicano
teniendo como guías a sus protagonistas, cuyos testimonios fueron recogidos por
el autor en reveladoras entrevistas para este trabajo de investigación.
Presentado de
manera oficial en la Ciudad de México en el Cinematógrafo del Museo
Universitario del Chopo, de la Universidad Nacional Autónoma de México, este
libro también fue dado a conocer en el “Festival
Poza Rica de las Artes”, llevado a cabo en ese municipio del estado de
Veracruz, iniciando así su recorrido por el interior del país. Pero la idea de
su creador y equipo de trabajo es abarcar la mayor cantidad de estados posible.
Considerada por
muchos como la encargada de marcar una importante etapa, la historia del cine mexicano de la década del setenta es más
que emblemática, marcando a las siguientes generaciones de cineastas gracias a
las posibilidades y los retos de plasmar en la pantalla grande lo no permitido,
ni sospechado hasta entonces.
Alfredo
Joskowicz,
Ana Ofelia Murguía, Carmen Salinas, Diana Bracho, Ernesto Gómez
Cruz, Felipe Cazals, Fernando
Allende, Gabriel Retes, Gonzalo Vega, Héctor Bonilla, Ignacio
López Tarso, Leticia Perdigón, María Rojo, Mario Almada, Pilar Pellicer,
Rafael Inclán y Sergio Olhovich son algunas de las luminarias que aparecen en “Cine Mexicano del 70: La Década
Prodigiosa”, quienes con sus narraciones ayudan a comprender esta etapa del
cine mexicano.
Durante las charlas, cada uno de los
entrevistados hizo un viaje por el tiempo, recordando cuales fueron sus
trabajos más importantes en el cine mexicano del setenta, ayudando con ello a
que se convirtiera en una de las más importantes de la historia contemporánea
del cine mexicano; además de dar su punto de vista sobre la situación que se
vivió en esos momentos dentro de la industria cinematográfica nacional.
A la par de contar con el asesoramiento de Mauricio Peña, Fabián Polanco recibió la colaboración especial del investigador,
crítico y periodista Luis Terán que,
además de dar su testimonio en entrevista, realizó una selección y
clasificación de algunas de las películas filmadas en esa década, haciendo de
este libro un trabajo más que completo y exclusivo; y escribió un texto
especial (La máscara de Jano…), con
motivo de la ausencia en el libro de Blanca
Guerra, actriz que realizó destacados trabajos en el cine en ese entonces.
Otra participación especial es la del primer
actor Luis Couturier, quien retomó
su faceta como caricaturista, que inició en 1959 sin hacer a un lado su labor
histriónica, para darle un sello más que especial a las entrevistas.
Asimismo, el
realizador de documentales cinematográficos de arte Tufic Makhlouf Akl, director de trabajos como “A través de Alan Glass” y “Remedios
Varo, misterio y revelación”, entre otros, obsequió al autor un texto de
presentación para esta publicación.
Y cabe mencionar que se contó también con el
apoyo de la Dirección General de
Actividades Cinematográficas de la UNAM, dirigida por María Guadalupe Ferrer, en la utilización de fotografías de rodaje
de películas mexicanas, que pertenecen a la Colección iconográfica de la Filmoteca de la Universidad Nacional
Autónoma de México, con las que se ilustraron las entrevistas que aparecen
en este libro.
El resto del equipo que formó parte de este
proyecto está conformado por Miguel
Gómez Cruces (diseño editorial); Fernando
Díaz Juárez (corrección de estilo); y
Esaú Ponce (fotografías en entrevistas).
“Cine
Mexicano del 70: La Década Prodigiosa” (SamSara
Editores), del periodista e investigador Fabián Polanco está a la venta en
los correos electrónicos: fabianpolanco@gmail.com
y ligthy86@gmail.com; en el Facebook:
CineMexicano70DecadaProdigiosa; y en los números telefónicos: 55 1344 2546 y 55
2677 0742. Precio del ejemplar: 300 pesos, más gastos de envío.
PRENSA:
FP comunicaciones
Teléfono: 5341 2002
Móvil: 04455 1344 2546
DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN:
Nadia Galaviz
Móvil: 04455 2677 0742